Cenizas del cielo (José Antonio Quirós, 2.008)
Título original: | Cenizas del cielo |
Director: | José Antonio Quirós |
Guionistas: | Ignacio del Moral |
Dionisio Pérez | |
José Antonio Quirós | |
Intérpretes: | Celso Bugallo |
Clara Segura | |
Gary Piquer | |
Fran Sariego | |
Beatriz Rico | |
Txema Blasco | |
Carlos Kaniowsky | |
Raquel Hevia | |
Productor: | Loris Omedes |
Fotografía: | Álvaro Gutiérrez |
Música: | Ramón Prada |
Montaje: | Fernando Pardo |
Nacionalidad: | España |
Año: | 2.008 |
Duración: | 120 minutos |
Edad: | 7 años |
Género: | Drama |
Distribuidora: | Universal Pictures International Spain, S. L. |
Estreno: | 07-11-2.008 |
Página WEB: | Web Oficial de la película en España |
Web Oficial de la distribuidora en España | |
Tráiler de la película en YouTube |
Calificación:
Crítica: | 6,107 | Espectadores: | 40.228 |
Vizcaya: | 5,701 | Recaudación: | 228.522,93 € |
España: | Puntos (Popularidad): | 14 | |
Rugoleor: | Índice de popularidad: | 13,46 % |
Sinopsis:
Valle Negrón, un lugar donde la mayoría de sus habitantes viven casi pegados a una central térmica. Allí llega por azar Pol Ferguson, un escocés que escribe guías turísticas, interesado en las excelencias de una región del norte de España sobre la que tiene referencias mediáticas (una princesa y un piloto de Fórmula 1). La roulotte que conduce Ferguson le deja encallado en el valle, ocupado por la espectacular Central Térmica, cuando pretendía recorrer la costa y visitar los diversos monumentos históricos. Tras verse obligado a permanecer allí, Pol Ferguson descubre a Federico, un lugareño de unos sesenta años, que lleva tiempo luchando contra la contaminación de la Térmica, y que cree firmemente que el Compromiso de Kyoto la va a condenar al cierre. Será Federico el que hará descubrir al inglés la singular vida en ese microcosmos amenazado. Allí vive Cristina, una mujer con dos hijos que vive pegada a la Térmica, una pareja que cree no poder tener hijos por culpa de la Térmica, un minero prejubilado obsesionado con el golf, un pescador que pesca de todo excepto peces…
José Antonio Quirós, que se dio a conocer con “Pídele cuentas al Rey (1.999)” –un film de denuncia en el que un minero en paro se desplazaba a pie hasta Madrid para entrevistarse con el Rey-, muestra la lucha de un campesino (Celso Bugallo) contra una central térmica que lleva cuatro décadas contaminando un valle asturiano. Todo visto a través de los ojos de un guía turístico escocés (Gary Piquer), quien constata que esas “Cenizas del cielo” afectan hasta los espermatozoides humanos.
Crítica:
16.11.2008 – ANTON MERIKAETXEBARRIA
En el valle del Negrón
Con un ajustado estilo semidocumental, el cineasta asturiano José Antonio Quirós (“Pídele cuentas al Rey”) nos ofrece ahora “Cenizas del cielo”, centrado en la pormenorizada descripción de la contaminación sufrida por el paisaje y el paisanaje en el valle del Negrón, por culpa de una central térmica allí instalada, que acaba resultando puro veneno para cuantos habitan el lugar, incluidos los cultivos y salmones, con lo cual el filme no puede ser más oportuno y necesario. Diatriba llevada a cabo con mesura y propiedad, a través de los avatares que rodean la vida de un honrado aldeano con más arrestos que un troyano, por si fuera poco amante de su entorno vital a carta cabal.
No hay manipulación alguna en la mirada que el filme vierte hacia ese personaje, interpretado de forma soberbia por Celso Bugallo. Más que un actor, un animal cinematográfico, una emanación de humanidad que, como tal, resulta imprescindible para entenderle. Un labriego consciente de que la pobreza no disminuye la nobleza de nadie, la riqueza y el poder sí. Sobre él, la cámara juega en distancias cortas, que se alterna con los planos generales en los que se enmarca la historia. El resultado de este lenguaje, que la ficción toma prestado del documental, se ajusta a las intenciones del realizador y, en consecuencia, la estética adquiere connotaciones éticas.
Pero la indagación de Quirós no es solamente la historia de un hombre dispuesto a defender su terruño -y el de los demás-, sino fiel reflejo de un mundo y una sociedad superada por el desarrollo tecnológico llevado al paroxismo. Muy pronto, la estructura circular que articula el filme, modélicamente pespunteado por la sugerente banda sonora, se materializa en un considerable drama de la vida cotidiana, que conecta con sencillez y exactitud conceptos tan dispares como naturaleza, ecologismo y hombría de bien.
Comentarios
Publicar un comentario