El sentido de un final (2017)

Título original: | Violanchelo |
Director: | Alfonso Pineda Ulloa |
Guionista: | Alex Marino |
Intérpretes: | Bárbara Mori |
Leonardo Sbaraglia | |
Joaquín Cosío | |
Irene Azuela | |
Marina de Tavira | |
Tony Dalton | |
Martín Hernández | |
Productores: | Julio Fernández |
Alexis Fridman | |
Bill Rovzar | |
Fernando Rovzar | |
Nick Spicer | |
Fotografía: | Damián García |
Música: | |
Montaje: | Jorge Macaya |
Nacionalidad: | México |
Año: | 2.008 |
Duración: | 86 minutos |
Edad: | 13 años |
Género: | Romántica, Suspense |
Distribuidora: | Sociedad General de Derechos Audiovisuales, S. A. |
Estreno: | 19-06-2.009 |
Página WEB: | Web Oficial de la película en España |
Web Oficial de la distribuidora en España | |
Tráiler de la película en YouTube |
Calificación:
Crítica: | 7,324 | Espectadores: | 44.420 |
Vizcaya: | 6,757 | Recaudación: | 245.957,50 € |
España: | Puntos (Popularidad): | ||
Rugoleor: | Índice de popularidad: |
Sinopsis:
Consuelo lleva casi un año obsesionada con un hombre que la visita en sus sueños, un príncipe azul que según sus amigas no existe. Ricardo lleva meses sufriendo pesadillas en las que una joven trata de asesinarlo sin motivo aparente. Poco a poco, el mundo onírico invade la realidad y ambos se encuentran eventualmente frente a frente en un mundo donde ya no existen sueños ni pesadillas.
Un thriller onírico y psicológico dirigido por el mexicano Alfonso Pineda Ulloa y protagonizado por Leonardo Sbaraglia y Bárbara Mori, dos extraños conectados a través de sus sueños. Es una historia muy humana, de corazones rotos, en la que los personajes muestran su alma, declaró el argentino en Nueva York, donde presentó el film en el marco del Festival de Tribeca 2.008, un rompecabezas que se arma desde el punto de vista de los personajes.
Crítica:
24.06.2009 – JOSU EGUREN
Caligrafía sin texto
¿Sobran pantallas de cine? ¿Faltan espectadores? ¿A qué público van dirigidas películas como ésta? Cuando no se gasta un duro en promocionar títulos como la ópera prima del mexicano Alfonso Pineda es lógico que algunos espectadores se hagan preguntas como las anteriores, sobre todo si se ha tenido la oportunidad de ver la película en una sala casi vacía, exilio voluntario de quienes huyen de las propuestas más convencionales de la cartelera. Suele ser corriente una cuasi instantánea identificación entre las películas desconocidas y un tipo de cine destinado a los paladares más selectos, pero trabajos como éste demuestran todo lo contrario, dando la razón a quienes piensan que el éxito suele estar relacionado con el marketing y que, en realidad, tampoco existen tantos títulos destinados a la cinefilia menos complaciente.
Cosa de números. “Amor, dolor y viceversa” es una película convencional, por mucho que Pineda se esfuerce en retorcer la historia con un aparatoso diálogo entre la realidad y el mundo onírico, intercalando ambos a la lo largo del metraje como las piezas de un puzzle que trata de mantener al espectador despierto. Dividida en dos partes, Amor para Bárbara Mori y Dolor para Leonardo Sbaraglia, la película presenta a dos personajes conectados por el subconsciente: ella es una mujer obsesionada con un hombre idéntico al príncipe azul que la visita en sus sueños, y él es un hombre que sufre pesadillas con una mujer que le asesina cada noche. ¿Complicado? Durante quince minutos puede parecer entretenida, incluso interesante, hasta que nos hacemos con una llave Allen mental y vamos montando todas las piezas del Ikea.
Absorto en la afinación de los mecanismos del 'thriller', a Pineda le ha faltado ahondar en el drama de sus personajes (el miedo al compromiso de él, las magulladuras sentimentales de ella), dando lugar a un título en el que prima la esmerada caligrafía por encima del propio texto.
Comentarios
Publicar un comentario